Buenos días. Después de bastante tiempo desconectados, os propongo retomar el contacto con la psicología, conscientes de la importancia que esta materia tiene en nuestro desarrollo personal.
Para reflexionar a este respecto os comparto este extracto del Libro Los Pilares de la Autoestimas del psicoterapeuta Nathaniel Branden publicado en la Revista Mente Sana.
LA PRÁCTICA DEL VIVIR CONSCIENTE
Si no vivimos de manera consciente, el precio inevitable es un mermado sentido de eficacia personal y de respeto hacia uno mismo. La mente es nuestro instrumento básico de supervivencia. Si la traicionamos, se resiente la autoestima.
Debemos ser conscientes de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, valores y metas, y comportarnos de acuerdo con lo que vemos y conocemos. La consciencia que no se traduce en una acción adecuada es una traición de la conciencia, una autoanulación de la mente.
El vivir de manera consciente es vivir siendo responsable hacia la realidad. No es necesario que nos tenga que gustar lo que vemos. Los deseos, o los temores, o las negaciones no modifican los hechos. Si un enunciado es verdadero, mi negación de él no lo convertirá en falso. Por tanto, vivir de manera consciente supone:
* Tener la mente activa.
Como soy responsable de mi vida y de mi felicidad, decido ser consciente y estar guiado por la comprensión más clara de que soy capaz. No caigo en la fantasía de que otra persona pensará o decidirá por mí.
*Gozar del ejercicio de la inteligencia.
La inclinación natural de un niño es obtener placer mediante el uso de la mente, aprender. Mantener esa orientación en la edad adulta es desarrollarse con éxito.
*Estar " en el momento" sin desatender lo demás.
Se trata de hacer lo que estoy haciendo mientras lo estoy haciendo. Deseo estar en el momento pero no atrapado en él.
*Salir al encuentro de los hechos importantes en vez de rehuirlos.
Es importante estar atento y ser curioso a cualquier información que pueda hacernos modificar nuestro camino o corregir nuestros supuestos.
*Distinguir los hechos de las interpretaciones.
Te veo con el ceño fruncido e interpreto que estás enfadado conmigo. Considerar mis sentimientos como la realidad es un error. Lo que percibo, lo que interpreto que algo significa y cómo me siento en relación a ello son tres cuestiones independientes.
*Percibir y enfrentarme a mis impulsos de evitación de las realidades dolorosas o amenazantes.
No debemos ignorar el temor y el dolor, deben considerarse señales para abrir mas los ojos y mirar atentamente.
* ¿ Dónde estoy en relación a mis proyectos?
¿ Tengo algún plan de acción o sólo espero que las cosas mejoren solas?
* ¿ Están mis acciones en sintonía con mis propósitos?
A veces, prestamos más atención a lo que nos importa más bien poco. Si existe un desacuerdo, será preciso reformular nuestras acciones o nuestras metas.
* Buscar retroalimentación del entorno para corregir mi camino cuando sea necesario.
No podemos fijar nuestro curso una vez y permanecer ciegos después. La información nueva puede exigir un ajuste de nuestros planes e intenciones.
*Perseverar a pesar de las dificultades.
Si en nuestra voluntad de ser eficaces hallamos un obstáculo, podemos tomar una pausa o ensayar un enfoque nuevo, pero no desesperarnos o resignarnos a la derrota.
* Ser receptivo a los conocimientos nuevos y estar dispuesto a reexaminar los antiguos.
No se trata de ponerlo todo en duda, sino de mantener una actitud abierta a las experiencias y conocimientos nuevos porque, incluso cuando no estamos equivocados, siempre son posibles aclaraciones, modificaciones, modificaciones y mejoras.
* Estar dispuestos a ver y corregir los errores.
Si hemos vinculado nuestra autoestima a estar por encima del error, o si nos hemos apegado en exceso a nuestras posiciones, no estamos protegiendo bien nuestra conciencia. Encontrar humillante admitir un error es un signo de autoestima deficiente.
* Intentar siempre ampliar la conciencia, es decir, comprometernos a crecer.
Vivimos en una época cambiante en la que el conocimiento se duplica cada pocos años. Solo el compromiso de aprender durante toda la vida nos mantendrá adaptados al mundo.
* Interesarse por comprender el mundo que nos rodea.
El entorno físico tiene consecuencias para nuestra salud. El cultural afecta a nuestras actitudes, valores y al placer estético. El entorno social puede influir en la serenidad o agitación de nuestra vida. Los factores económicos afectan a nuestro nivel de vida. Los factores políticos, a nuestra libertad y al control de nuestras vidas. El vivir conscientemente supone un deseo de comprender nuestro entorno.
* Interesarse por conocer la realidad interior de manera que no seamos unos extraños para nosotros mismos.
He conocido a muchas personas que están orgullosas de su conocimiento del universo y, sin embargo, están ciegas a su universo privado. Niegan y desmienten sus necesidades, racionalizan sus emociones, intelectualizan su conducta pasando de una relación insatisfactoria a otra o permaneciendo toda la vida en la misma sin hacer nada práctico por mejorarla. No vivo de manera consciente si mi conciencia la utilizo para todo excepto para conocerme a mí mismo.
* Preocuparme por el origen de los valores que me guían.
De forma que no esté gobernado por valores adaptados de modo irracional o adaptados acríticamente por los demás.
Revista Mente Sana N. 82
Espero que os guste y os sirva. Hasta Mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario